Hago la publicación de esta nota para hacer conciencia del por qué algunos países desarrollados como Canadá, Alemania y Estados Unidos son muy estrictos a la hora de evaluar la entrada potencial de un extranjero pues se toman en cuenta muchos factores, entre ellos la estabilidad económica de su país de origen. En este compendio de noticias podemos darnos cuenta de la posición que tiene México en cuanto a la exportación de trabajadores y el impacto que los países extranjeros reciben cuando hay una sobredemanda de solicitudes de entrada por parte de los mexicanos.
Por favor lee detenidamente y te darás cuenta que los números no mienten.
México es líder exportando trabajadores
México es el mayor exportador de trabajadores al extranjero, actualmente existen 8.5 millones de mexicanos laborando en el mundo, según un informe de Manpower.
El país supera ampliamente a naciones como el Reino Unido, Alemania, Italia, China e India en movilidad laboral, de acuerdo con el reporte Una fuerza laboral sin fronteras 2008.
Sin embargo, el 62% de los 4,804 empleadores consultados, opina que no le preocupa el impacto que provoca esta fuga de talentos al mercado laboral mexicano.
Sólo 37% opina que este fenómeno puede traer resultados negativos para la economía mexicana.
Para ocho de cada diez, el gobierno y las propias empresas no hacen lo suficiente para aminorar la migración del talento al extranjero y para atraerlo de vuelta al país.
Los países por los que los empleadores mexicanos se sienten amenazados competitiva y económicamente, son Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Brasil.
Las razones para cambiar de país son diferentes dependiendo del nivel de competencias de cada trabajador.
Por ejemplo, un sueldo mayor, mejores oportunidades laborales y un crecimiento económico, son las razones principales para los trabajadores menos preparados.
En cambio, una mayor seguridad, mejor calidad de vida, así como el desarrollo profesional, más estabilidad y generar una marca propia, son los motivadores de los profesionistas y quienes tienen mayores competencias técnicas, señala el informe.
Quienes aún están en proceso de aprendizaje se mudan por la aventura, aprender o mejorar un idioma o simplemente para adquirir conocimientos nuevos.
En el caso de México, la movilidad laboral no se limita a traslados a otros países, este fenómeno ocurre también dentro de las fronteras.
“Los estados sureños de México padecen una fuga masiva de talento a los industrializados de la frontera norteña”, señala el estudio.
Una encuesta realizada por la consultora Kelly Services, entre 11,500 empleados de México y 32 países, encontró que 81% de los mexicanos estaría dispuesto a cambiar de ciudad.
Dicha encuesta resalta que los trabajadores se mudarían incluso por un sueldo menor siempre y cuando el lugar de trabajo no fuera el DF, debido a los conflictos de la capital mexicana.
Las remesas son también un factor fundamental que impulsa la movilidad laboral.
Datos del banco Mundial (BM) señalan que las remesas registradas de los trabajadores extranjeros en todo el mundo ascendieron a 318,000 millones de dólares (mdd) en 2007.
México, con 25,000 mdd es el tercer país que recibe mayor número de remesas en el mundo, sólo superado por la India y China, con 27,000 mdd y 25,700 mdd respectivamente.
Anatomía de la migración laboral
No toda la movilidad por empleo es buena. La migración inversa, que se da cuando existe un desacople entre las competencias del trabajador y las funciones que desarrolla, se da cada vez más.
Este fenómeno se presenta sobre todo entre jóvenes poco calificados y con grandes aspiraciones.
El 37% de los empleados se trasladaría a cualquier parte del mundo por trabajo y sólo 20% a cualquier parte dentro de su actual país de residencia.
África es el destino menos popular, con sólo 0.3% de las preferencias.
Un mayor sueldo, es en general el principal motivo para el traslado, con 82% de las preferencias, seguido de oportunidad para progresar en la carrera, con 74%.
Le siguen las mejores oportunidades de empleo, de experimentar una cultura nueva, aprender otro idioma y mudarse a un mejor entorno.
Los tips
Para tener una mejor movilidad laboral, Manpower brinda algunos consejos:
- Para empleados menos calificados, lo mejor es viajar en grupos, solicitar credenciales a quienes se digan agentes de empleo y respaldarse por agrupaciones de defensa laboral, étnica y religiosa, en la medida de lo posible.
- Para profesionales, lo mejor es acudir a agencias conocidas a fin de evaluar las posibilidades al alcance y adquirir las competencias necesarias.
- Es indispensable perfeccionar el idioma, reconocer y entender los matices de los puestos en otras partes y conocer bien la estructura del mercado y prácticas laborales del país receptor.
- Debes tomar en cuenta que aún cuando desees que tu familia se incorpore rápidamente contigo, actualmente la reunificación no es algo que los gobiernos permitan rápidamente, por lo que debes prepararte para evitar un largo proceso y evitar ansiedades innecesarias.
País | Total de ciudadanos nacionales que trabajan en el extranjero (millones) |
1. México | 8.5 |
2. Ex URSS | 3.3 |
3. Reino Unido | 3 |
4. Alemania | 2.8 |
5. Ex Yugoslavia | 2.7 |
6. Italia | 2.3 |
7. Polonia | 2.2 |
8. Turquía | 2.1 |
9. China | 2.05 |
10. India | 2.05 |
Fuente: CNNExpansión.com con información de Manpower.
México, el país que más migrantes exporta
México tiene 10.1 millones de ciudadanos viviendo en el extranjero, alrededor de 10 por ciento de la población total del país.
México es el principal país de emigración del mundo, con 10.1 millones de personas viviendo en el extranjero, alrededor de 10 por ciento de la población total del país, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
De acuerdo con el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010, el corredor de migración entre México y Estados Unidos es el más importante del mundo con 9.3 millones de migrantes, “situación que refleja la particular relación histórica y geográfica” entre los dos países
El documento también revela que “alrededor de 26.6 millones de personas nacidas en América Latina y el Caribe viven fuera de sus respectivos países” y que los principales países de emigración de la región son México, Colombia, Puerto Rico y Cuba, seguidos de El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Haití y Perú.
El principal destino de los migrantes de América Latina es Estados Unidos (68 por ciento), seguido de Argentina y España, seguidos de Venezuela y Canadá, y según la OIM más de la mitad de esos migrantes provienen de México.
El estudio de la OIM también observó que en 3 años disminuyó alrededor de 40% la migración irregular de México a Estados Unidos, al pasar de un millón en 2006 a 600 mil en 2009, lo que se debe en gran medida a “una combinación de la recesión con la aplicación de controles más estrictos del ingreso de trabajadores indocumentados”.
Fuente:Redacción Animal Político.
Con información de Notimex
México, segundo lugar en exportar trabajadores calificados
- Con 500 mil personas
Es seguido de Filipinas, China, Canadá, Alemania e Inglaterra.
CIUDAD DE MÉXICO.- México es el segundo país exportador de trabajadores calificados a Estados Unidos, con 500 mil personas, seguido de Filipinas, China, Canadá, Alemania e Inglaterra.
El primer lugar lo ocupa la India, con 600 mil individuos, aseguró la investigadora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Elaine Levine.
En el auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), destacó que en 2007, 31% de los extranjeros en Estados Unidos eran oriundos de México, porcentaje que supera a Filipinas, India y China, con aproximadamente 4% cada uno.
En el marco del XII Seminario de economía, ciencia y tecnología, políticas económicas, crisis e innovación, comentó que actualmente, la Unión Americana tiene el mayor número de expatriados de su historia.
Al participar en la mesa redonda “Migración y economía”, la especialista precisó que más de 70% de los mexicanos en la nación vecina no ha concluido la enseñanza media superior, mientras que sólo 13% de los filipinos está en esa condición.
Asimismo, expuso que 4.2% de los connacionales que se han desplazado al norte de la frontera cuenta con una licenciatura, en comparación con los hindúes, grupo en el que 69% dispone de estudios a nivel universitario.
Fuente: Informador.MX